top of page

La identidad como delito existencial, transmigrantes el fusible perfecto del aparato Narco económico

  • Foto del escritor: Lara María Bertolini
    Lara María Bertolini
  • 4 oct 2020
  • 5 Min. de lectura


Al dia siguiente de la absolución de Luz Aimé dada la manifiesta calificación de identidad delincuencial que fue el punto de fuga para crear un caso y apuntar toda la misilística penal contra una identidad transgénero, hoy vemos el resurgir del discurso de los aparatos de dominación.

El barrio El Mondongo es conocido por las problemáticas respecto del narcotráfico, la prostitución y el eje de articulación que poseen con el comisario de la zona.

Cada tanto es necesario "hacer que revientan" un nido de venta a costa de que nadie salga perjudicado.

Poco a poco, el aparato narco económico fue buscando personas que no interesen a la sociedad y poder así ir expiando mediante estos la persecución de la fuerzas de seguridad y del Estado, particularmente desde el Poder Judicial.

Primero fueron las mujeres en situación de vulneración social, luego los soldaditos, y hoy somos las travestis y transgéneros, en específico femineidades y mujeres y en especial las migrantes.

A la gran mayoría de elles exceptuando a las identidades TTT (travesti, transgéneros, transexual), había un aparato articulador mediante los grupos sociales y sus familias en defensa e su derechos, en tanto las identidades TTT somos hasta hoy el fusible perfecto para este tríptico que ejecuta la criminalización, hostigamiento, persecución y muerte por la multifacética violencia ejercida contra nuestras identidades por parte del Poder Judicial, Fuerzas de Seguridad y el aparato narco económico.


Según le abogade Aramis Lezcano, en una nota realizada allá por el 2019, comenta este hecho con un análisis devastador:

Para le abogade Aramis Lescano la zona roja es un territorio “controlado y gestionado por la Policía para la venta de drogas a partir del año 2012 – 2013”, pero la Asamblea ha demandado políticas de seguridad poniendo el foco de los problemas en “quienes ocupan los eslabones visibles, riesgosos, no violentos e intercambiables en las redes de comercialización de drogas y no en la Policía, que se encarga de permitir, pautar y gestionar escenarios y prácticas delictivas”.

Patrullajes policiales, poda de árboles, iluminación: “Las estrategias del Estado implementadas (agrega Aramis) no han tocado la caja ni la estructura montada por la Policía”, ni han abordado las “alternativas de trabajo para las chicas trans y travestis”. Para el abogado, “es un problema de análisis y diagnóstico. A su vez, es rentable para quienes gestionan las políticas de seguridad, ya que permite apuntar a chivos expiatorios y redefinir y consolidar el rol de la Policía en la gestión diferencial del delito”.




Vale decir que esta problemática arrastra su historia de larga data, desde el momento que se construye un ser delincuencial desde los principios legales de un Estado (el argentino) como los edictos policiales 2 f y 2h ( década del '50) que sellaron el destino de exterminio y persecución de las identidades TTT en especifico del caso, no hubo posibilidad de revertir esto sello negativo social impuesto y validado.

Con los decretos presidenciales en el periodo de la administración del Cambiemos, el protocolo para personas LGBT para ser utilizado por las fuerzas de seguridad sumado al Decreto Migrante donde estigmatizaba a dichas identidades, se creo una bomba molotov que fue puesta en marcha desde el aparato persecutorio y de control.




Hoy ser TTT es ser delito, diferentes fallos judiciales que han sido revertidos, jueces recusados por su dogma llenos de crucifijos y religión que les han costado incluso su puesto como juez, pero ante la llegada de las luchas sociales es necesario construir enemigos nuevos, porque el campo nacional y popular de derechos sociales enfrenta hoy directamente a los llamados delitos de autor definidos por el Dr. Zaffaroni, entonces ante esta situación desde los sistemas de control se crean figuras delincuenciales respectos a determinadas características de un grupo social poblacional.




Ante la aparición de nuevo grupos sociales hasta ahora no nombrados e inexistentes de todo derecho pero en exigencia máxima respecto de sus obligaciones, se construyen nuevos modelos de grupos sociales a perseguir, las identidades TTT sumado por su origen, vale decir, ser hermanas de otros estados en específico que, dichos estados están culturalmente relacionados con actividades del narcotráfico.


Sí sumamos a la categoría del Delito de autor, el delito de autor identitario, aquello que una clase social o un grupo determinado podía escapar de los aparatos de control por sus privilegios se ven expiados ante la trata identitaria por parte de grupos narco económicos que han encontrado su fusible perfecto de recambio, LAS IDENTIDADES TTT MIGRANTES.


Según el ultimo informe sombra oficial presentado ante la CEDAW 2016

La ley de estupefacientes 23.737 es una de las leyes que criminalizan a esta población y es permeable a prácticas policiales discriminatorias. Los artículos 5 y 14, en particular, sancionan estilos de vida en lugar de conductas delictivas23 . Las detenciones en la provincia de Buenos Aires son realizadas en la vía pública como tareas de ―prevención policial‖, sin denuncias previas ni en el marco de operativos 22 Información obtenida mediante entrevistas a mujeres trans de San Salvador de Jujuy. 23 El fallo Arriola de la CSJN reconoce la inconstitucionalidad del art. 14, segundo párrafo, que sanciona el consumo de estupefacientes.El fallo Vega de CSJN reconoce la inconstitucionalidad de la aplicación automática del art. 14,primer párrafo, de tenencia simple de estupefacientes.LasNaciones Unidas y la CIDH declararon que perseguir la venta de estupefacientes al menudeo es criminalizar la pobreza, lo que se agravacuandono se distingue entre menudeo y narcotráfico y estipula penas de 4 a 15 años, no excarcelables. 7 OCTUBRE 2016 SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS TRAVESTIS Y TRANS EN LA ARGENTINA identificados o investigaciones penales en curso. La intervención policial está motivada por el ―olfato policial‖ (una travesti parada en la calle, subiendo o bajando de un auto, hablando con otras personas). A las detenidas se les imputa la comercialización de estupefacientes, un delito no excarcelable. La única prueba de cargo es el relato policial; los hechos relatados, el dinero incautado y la poca cantidad de droga no indican comercialización. Los supuestos compradores nunca son detenidos. Las detenidas no tienen antecedentes penales, si antes fueron detenidas fue en circunstancias similares. Algunas travestis declararon, por ejemplo, que estuvieron detenidas en la comisaría 9na, de La Plata, sin que eso figure en los registros. Como veremos en un apartado específico, muchas detenidas son migrantes, en situación de prostitución y de extrema vulnerabilidad. La Sala IV de la Cámara de Garantías de La Plata informó que el 91% de las mujeres trans y travestis bajo custodia del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) se encuentran privadas de la libertad por infracción a la ley 23.73724. En el caso de las mujeres trans y travestis migrantes privadas de libertad en el SPB, el 100% está presa por estupefacientes. No existe otro grupo poblacional que esté preso en su totalidad bajo la misma calificación. Esto da cuenta del uso excluyente de la ley 23.737 como método de criminalización.














Comments


bottom of page