Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans
- Lara María Bertolini
- 18 mar 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 16 may 2020
Desde 2014, cada 18 de marzo de 2012 se celebra el Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans. La fecha elegida es en homenaje al fallecimiento de Claudia Pía Braudacco, se estableció, a partir de la aprobación de la Ley 4578 de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el "Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans".
Estas fueron las principales voces en el debate por la Ley de Identidad de Género, junto con Lohana Berkins, Mauro Cabral entre otres.
En la actualidad la ampliación de derechos a nivel internacional por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sumado al art. 75. 22 de la constitución nacional donde se le da jerarquía constitucional a los tratados y pactos internacionales, vemos un avance que deja a la vista la irregularidades administrativas y del poder judicial, hacen que estas leyes de avanzada sean relegadas a la letra de las mismas.

Con el oscurantismo macrista/liberal que flageló al colectivo travesti transgénero por más de 4 años, dejó como saldo 400 asesinatos y muertes evitables de nuestra comunidad, y ante las perdidas electorales días antes de terminar su mandato y en coordinación con organizaciones trans afines al gobierno macrista reglamentaron tardíamente el cupo laboral trans Diana Sacayán, pudiendo la gobernadora y dichas organizaciones detener es genocidio identitario, pero como siempre prevalece la conveniencia partidaria y el negociado onegeista al que estamos sometidas.
Muchxs de ustedes se preguntarán porque un dia de promoción de derechos, si los derechos básicos estarían cubiertos, ley de identidad de género mediante se pueden cambiar el nombre y hasta el sexo, y con el cupo laboral trans ahora también (si dicen también) tienen trabajo.

Debemos antes que nada hacer un mínimo repaso histórico, desde la creación de la cuadricula policial allá por el 1900 las identidades travestis y transgéneros fuimos catalogados como seres delincuenciales, siendo esta categorización optimizada con los edictos policiales de la década del 50 2 f y 2h, por lo tanto, se conformó una triada persecutoria perfecta la cual posibilito la persecución y el exterminio sistemático por parte del estado de la población travesti trans.
De allí a la categorización negativa cultural hubo un paso, siendo común poder apalear y matar a una identidad transgénero, hemos sobrevivido a ello, gracias a la lucha por la supervivencia y el apoyo en primera instancia del colectivo lgbti es que accedimos a reconocimientos legales. Luego el apoyo de la mayoría de los feminismos comenzó a hacer comprender la lucha del movimiento travesti transgénero argentino.
Pero falta el segundo paso, el de reconocer las categorías identitarias de géneros que son emergentes de las luchas sociales, los devenires identitarios como dice Susy Shock, a esto le tenemos que sumar el entendimiento que las políticas públicas, de Seguridad Social hacen agua ante la falta de metodología de estudio y puesta en marcha de políticas públicas para la población travesti trangéneros, puesto que al no haber reconocimiento explícito y registrado de las identidades de géneros no podemos realizar acciones eficaces en materia de seguridad social y derechos.
Hoy ante el avance de este gobierno en materias sociales, queda cerrar una gran deuda social y estatal, el reconocimiento de la multiplicidad de géneros, las políticas públicas específicas y la reparación histórica ante el delito de lesa humanidad perpetrado por el Estado Argentino.
Son palabras duras, pero desde nuestra persecución y supervivencia, hicimos archivos, relatos, desde la aparición de la ley de identidad de género y el acceso al estudio pudimos empezar a debatir a la sociedad y su construcción desde el saber travesti transgénero, de la teoría critica travesti venimos a reinterpretar a la construcción social.

Solo queda que nuestro presidente electo Alberto Fernández tome el desafío histórico, reconocer a las identidades trangéneros y no binaries, exigir al congreso la creación de leyes específicas con nuestra participación y ser nuevamente el faro del mundo en lo que respecta a la ampliación de derechos humanos que se reescriben entendiendo que la identidad es el principio de la dignidad humana.
Comments