top of page

DERECHO IDENTITARIO: LAS DIMENSIONES IDENTITARIAS DESDE LA TEORÍA CRÍTICA TRAVESTI ARGENTINA

  • Foto del escritor: Lara María Bertolini
    Lara María Bertolini
  • 6 jul 2024
  • 3 Min. de lectura

Cuestiones como la identidad, la sexualidad, el género, la etnia, la raza, la ubicación geográfica, la identidad social o incluso la edad, no afectan a una persona de forma separada ante los ataques específicos contra la integridad identitaria, el presupuesto de la interseccionalidad se toma desde las nociones profundas del feminismo de la tercera ola, que si bien pretende cuestionar el feminismo blanco hasta entonces imperante, no logra salirse de su cauce de pensamiento y fundamentación pues se mueve y motoriza desde perspectiva y no dimensiones identitarias


 Si bien encontramos escritos desde la psicología de las dimensiones humanas, sabemos que dichas formulaciones vienen viciadas de un sistema de producción de teoría, pensamiento y conclusión cisgenero, biologicistas y binarias.

Entonces ¿porque esas interseccionalidades no podemos pensarlas en las dimensiones identitarias, las cuales configuran y destacan a la persona humana en su existencia, en su deseo de ser dentro de un estado más allá de la consabida formula sexo genérica femenino, masculino?


Hete aquí donde desde los derechos identitarios, inexistentes o no ejecutables en leyes y políticas públicas viciadas por las teorías biologicistas, binarias, cisgenero demuestran, que la interseccionalidad no es la respuesta universal, porque descartamos las dimensiones identitarias por la interseccionalidad como formulación que responde a todas nuestras ecuaciones del derecho humano a la dignidad.


 Desde la teoría crítica travesti Argentina, vengo pensando y trabajando como explicar que el género y la sexualidad no son las únicas formas de abordar los dilemas de la dignidad humana, porque mientras las pensemos en interseccionalidades de caminos que se cruzan, vemos que olvidan que el camino de la comunidad lgbtiq esta basamentado en un concepto que Hannah Arendt[1] y Boaventura de Sousa Santos reflota en mi constantemente, el desapoderamiento a nivel humano, que si bien el ejercicio del exterminio se vio en el intento de aniquilación de grupos sociales humanos en masa, el discurso sigue estando, revitalizando el exterminio y la agresión, social del estado y sus poderes, imprimiéndose en la sociedad y siendo la justificación y la consideración de grupos radicalizado en  incrementar y sostener en contra identidades no hegemónicas, y me refiero a aquellas que no solo no tienen poder de discusión parlamentario, sino de su existencia en la sociedad.


El cúmulo de acciones, situaciones en la existencia de la comunidad TTT es tan grande que excede a la mismísima teoría de la interseccionalidad[2], porque el status jurídico de la personas TTT y porque del colectivo lgbtiq se sostiene en un marco legal y legislativo cisgenero biologicista, que siempre intenta explicar nuestra existencia y la violacion de nuestra vida humana desde los parámetros de la masa hegemónica, de la cual no somos parte y esto el feminismo teórico interseccional no puede comprender.


Entonces, No podemos sostener todo desde la autodeterminación de género y exclusivamente por la transgeneridad asi como tampoco desde las perspectivas de la sexualidad, debemos pensar en los delitos contra la integridad identitaria, con las dimensiones específicas de cada identidad. Todos factores de definición teórica de un feminismo cisgenero hegemónico, que impone en falsa escuadra su fundamentación en las identidades no hegemónicas, las expulsadas. Así como los delitos contra la integridad sexual están interpretados en nuestro código penal y el delito de violencia contra las mujeres, los delitos contra la integridad identitaria deben ser incorporados a nuestro plexo jurídico.


Pero como bien advierte una gran Jueza, la Dra. Graciela Angrimann: No lo pensemos desde el delito sino desde los derechos, la Interseccionalidad es la clave.


imagen @presenteslgbtiq


Si bien la interseccionalidad es un camino de ripio que las identidades TTT y contrahegemónicas transitamos en el "detour" del plexo normativo y teórico que cae en la zanja de la identidad con sus dimensiones ignoradas, las mismas quedan estancadas, por no saber cómo salir de ese lugar. He escuchado muchas veces del no encasillamiento, vale decir sostener el estatus quo en la atemporalidad de lo adquirido, por la máxima constitucional “somos iguales ante la ley”, pero siempre me pregunto si en su encasillamiento del mundo cisgenero biologicista, parte de la humanidad asesinada, desechada y expulsada ha sobrevivido.


 

 

 

 
 
 

Comments


bottom of page